Julián Fernández: México como país clave en el comercio internacional

México se ha consolidado como un actor indispensable en el comercio internacional. Su ubicación estratégica, su papel dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el crecimiento de sus exportaciones lo convierten en un socio comercial clave en América del Norte y el mundo. En 2025, las cifras y tendencias muestran que el país mantiene un desempeño sólido, respaldado por políticas públicas que favorecen la estabilidad económica y la atracción de inversiones.

El T-MEC sigue siendo un pilar fundamental de la competitividad de México. Este acuerdo no solo facilita el libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, sino que también promueve la integración de cadenas de valor en sectores de alta tecnología.

Gracias al tratado, México participa activamente en la relocalización de cadenas productivas (nearshoring), convirtiéndose en destino preferido para empresas que buscan producir más cerca del mercado norteamericano. Esta dinámica ha traído inversiones en semiconductores, baterías, energías renovables y manufactura avanzada, consolidando al país como socio estratégico en la región.

Políticas económicas en 2025

El gobierno de México ha desempeñado un papel relevante para sostener la estabilidad macroeconómica y al mismo tiempo impulsar el comercio internacional. Durante 2025, se ha registrado un crecimiento en las exportaciones totales que supera el 4 % anual, reflejando la capacidad del país de mantener dinamismo incluso en un entorno global complejo. A la par, el aumento del salario mínimo y la reducción de la pobreza han fortalecido el mercado interno, mientras que una mayor eficiencia en la recaudación tributaria ha permitido invertir en infraestructura y programas sociales sin comprometer la estabilidad fiscal.

Asimismo, la apertura de consultas públicas en torno a la revisión del T-MEC ha reforzado la transparencia y la certeza jurídica, elementos clave para mantener la confianza de los inversionistas. Estas acciones muestran que el gobierno ha sabido equilibrar la promoción del comercio exterior con políticas de desarrollo interno, generando condiciones que consolidan a México como un actor confiable y competitivo.

Pese a los avances, México enfrenta desafíos estructurales que deben atenderse para consolidar su liderazgo comercial. La modernización de la infraestructura portuaria y de transporte es esencial para reducir los costos logísticos y aumentar la competitividad. Al mismo tiempo, la digitalización de los procesos aduaneros se vuelve urgente para agilizar el comercio exterior y mejorar la trazabilidad de los productos.

Otro reto importante es la diversificación de socios comerciales, ya que la alta dependencia de Estados Unidos genera riesgos en contextos de tensiones políticas o arancelarias. Finalmente, el fortalecimiento del capital humano será determinante: el país necesita formar profesionales altamente capacitados en innovación, tecnología y sostenibilidad para responder a las nuevas exigencias de la economía global.

El futuro dependerá de la capacidad de México para seguir fortaleciendo su infraestructura, diversificando socios comerciales y consolidando políticas que promuevan sostenibilidad y confianza. Sin duda, México es hoy y seguirá siendo un socio comercial indispensable para América del Norte y el mundo.

Julián Fernández Fernández:

CEO de Nexenergysolutions. Empresa líder en el ramo energético.
Desarrollo profesional en dirección, administración y control de empresas del sector privado. Empresario en los sectores de energías renovables, comercio internacional, sector turismo, aeronáutico. Inversionista en proyectos de innovación empresarial y consultoría.

Comparte el Post:

Posts relacionados